domingo, 5 de junio de 2016

Planificación de la estructura - Actividad



En esta actividad, deberéis organizar las frases para que el texto tenga sentido y esté ordenado. Como hemos visto en la entrada anterior, saber planificar la estructura es muy importante para que el lector pueda conseguir una buena comprensión lectora.

Primer texto.

  • Sumar y restar correctamente les facilitará luego aprender operaciones
  • y se familiaricen con los algoritmos para realizar estas operaciones.
  • La suma y la resta son las dos operaciones básicas de las matemáticas.
  • un poco más complejas como la multiplicación y la división.
  • Es importante que nuestros niños aprendan a sumar y restar
  • y se familiaricen con los algoritmos

Solución aquí. 

Segundo texto.

  • Los errores de ortografía pueden cambiar el sentido y el significado
  • por ello es importante tener presente algunas reglas básicas.
  • Las reglas de gramática y ortografía son muy importantes
  • del mensaje que se desea transmitir,
  • a la hora de establecer una correcta comunicación escrita.
Solución aquí. 

Tercer texto.

  • que emiten luz.
  • El Sol es también nuestra principal
  • Está a 150 millones de kilómetros
  • que se manifiesta, sobre todo, en forma de luz y calor.
  • Las estrellas son los únicos cuerpos del Universo
  • Está a 150 millones de kilómetros
  • fuente de energía,
  • de la tierra.
 Solución aquí.

Cuarto texto.


  • constantemente, independientemente de que tú
  • El cerebro es el órgano más mandón de todo el cuerpo:
  • partes del cuerpo indicándoles qué tiene que hacer,
  • seas consciente de ello o no.
  • más mandón de todo el cuerpo:
  • da órdenes prácticamente a todas las demás

Solución aquí. 

Estrategias para una correcta redacción




Hoy en día la escritura es algo primordial para nuestro día a día, tanto si somos estudiantes como si somos trabajadores. Se utilizar por y para todo y no está de más esforzarnos para conseguir escribir textos con buena coherencia, cohesión, adecuación, disposición y sin faltas de ortografía.

En esta entrada, encontraréis distintas estrategias para poder escribir de forma adecuada, extraídas del libro “Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir” D. Cassany.

Inician el capítulo correspondiente hablándonos de las estrategias de composición.

Se destacan cinco:

·      La conciencia de los lectores. Saber a quién va dirigido el texto y qué es lo que quieren obtener al leerlo.

·      Planificar la estructura. Pensar siempre antes de escribir, ser flexibles a la hora de tener que realizar modificaciones y esquematizar y estructurar antes de ponernos en marcha.

·      Releer. Es importante crear un borrador, leerlo y modificar todo lo que creamos necesario hasta crear un nuevo borrado. Y así, las veces que sean necesarias.

·       Correcciones. Los autores profesionales realizan una media de corrección de unas doces veces. Quizá no es conveniente realizarla tantas veces pero sí muy importante tener presente que por muy bueno escritor que se sea, de primeras no siempre se escriben textos magníficos y hay que corregirlos.

Además, los malos escritores suelen crear un borrador que consideran ya el texto definitivo.  El borrador debería ser únicamente una aproximación del contenido y posteriormente realizar modificaciones hasta estar convencidos y   proceder a las correcciones mecánicas.

  • Recursividad. Proceso de redacción recursivo. Nos referimos a no realizar una redacción lineal que no contempla cambios ni nuevas ideas en el proceso. Hay que planificar la estructura, crear un borrador, y si van apareciendo nuevas ideas, retroceder, reformular la estructura y volver a redactar el borrador.

Pasaríamos ahora a hablar de las Estrategias de apoyo. Es prácticamente imposible disponer de todos los conocimientos necesarios para elaborar un escrito, por ello, tenemos dos opciones:

  • Producir el escrito con los conocimientos justos, sustituyendo palabras desconocidas por conocidas y evitar palabras que no sepamos con ciencia cierta si están bien escritas.
  • O bien, esforzarnos y dar solución a esos problemas a través de las estrategias de apoyo.

Encontramos tres estrategias según la deficiencia:

  • Para solventar la deficiencia gramatical o léxica, tendremos tres alternativas. Usar el código adquirido, usar las reglas aprendidas durante nuestros años de estudio o bien consultar fuentes externas.
  • Para solventar las deficiencias textuales como la coherencia, la cohesión, adecuación y disposición en el espacio, deberíamos recurrir a la búsqueda en una fuente externa.
  • Para solventar las deficiencias de contenido, deberemos desarrollar y crear ideas a partir de los conocimientos que ya poseemos o bien, como en las anteriores, consultar una fuente externa.

Complementariamente a estas técnica para la escritura, deberemos adentrarnos en datos complementarios como sería, por ejemplo la investigación de la comprensión lectora ya que aporta datos interesantes.

La comprensión lectora nos ayuda a comprender una de las estrategias de comprensión mencionadas anteriormente, la conciencia de los lectores.

Los buenos lectores, realizan una representación jerárquica marcando relaciones de causalidad y relacionando elementos que no aparecen contiguos, a diferencia de los malos lectores que lo hacen lineal. Los buenos lectores son capaces de extraer las frases más importantes con criterio, mientras que los malos lectores tienen a escoger frases introductorias de un tema.

Según la teoría de Van Dijk, existen dos criterios básico para escoger las frases relevantes de un texto, la del autor que sería la textual y la del lector que sería la contextual. Hay que tener en cuenta para quién se escribe, y tener la capacidad de organizar el texto de forma que el lector sea capaz de extraer la idea que pretendemos que extraiga.

Para concluir la entrada, resumamos lo que hay que tener presente a la hora de escribir:

  • Ser conscientes de quién van a leer nuestro texto y cómo van a interpretarlo.
  • Planificar el texto antes de redactarlo.
  • Releer los fragmentos las veces que sean necesarias.
  • Revisar el texto las veces que sean necesarias.
  • Utilizar estrategias para solucionar problemas.
  • Hacer esquemas y resumir textos antes de iniciar el texto.

Si queréis ampliar información sobre el tema, podéis encontrarla, en “Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir” de D.Cassany, páginas 119-137. Encontraréis diferentes ejemplos de estudios realizados para llegar a estas conclusiones.

Personalmente, estoy de acuerdo en todos los puntos que se exponen, creo que en los años lectivos de ESO y Bachillerato se hace mucho hincapié en los seis puntos expuestos y con práctica y esfuerzo, un buen porcentaje de la población podría se capaz de escribir un texto adecuado para cada momento. Mis maestros hacían mucho hincapié en proponernos lecturas para poder escribir adecuadamente, ya sea para la mejora de la ortografía o la mejora de la expresión. Son conceptos interrelacionados que hay que tenerlos muy presente, hay que leer para ser capaces de escribir adecuadamente. Si se quieren escribir libros de tipología juvenil, habrá que leer libros de esa tipología, si se quiere aprender a escribir textos jurídicos, habrá que leer muchos textos judiciales, y así con todos los temas.


Si queréis escribir, empezar por leer y poneros a practicar. Todos somos capaces  de hacer lo que hace el resto de seres humanos.